domingo, 27 de diciembre de 2015

Infraestructura 

Para entender la estructura logística de Chile, debemos conocer la organización de la producción en el territorio. Chile tiene un sistema de producción por nodos, es decir que las industrias se concentran en zonas determinadas, así el acceso hacia estas se realiza por medio de transporte carretero, férreo o cabotaje, y permite que cada modo se especialice para el manejo de la carga.


Estos modos de transporte participan con el 2,6% en las operaciones de comercio exterior, pero son muy importantes dentro de la estructura logística en Chile, ya que movilizan la carga hacia los puertos, terminales marítimos por donde ingresa y sale el 96,4% de las mercancías de exportación e importación.


Al interior del país, se maneja gran cantidad de toneladas vía carretera, férrea y por cabotaje, de las que el 60% son destinadas al comercio internacional y el 40%, al mercado nacional



El transporte aéreo también participa en las operaciones internacionales al transportar el 1% de la carga del comercio exterior.


El Gobierno de Chile tiene proyectado hasta el 2020 mejoras y desarrollos en la infraestructura marítima, carretera, férrea y aérea del país. Asigna año a año presupuestos a cada una de las 15 Regiones que lo integran y a través de concesiones con contratos de Construcción-Operación-Transferencia (COT), ejecuta las obras. 

INTERVIAL CHILE opera través de cinco sociedades concesionarias: Ruta del Maipo, Ruta del Maule, Ruta del Bosque, Ruta de la Araucanía y Ruta de los Ríos, las cuales tienen la mayor masa crítica e importancia estratégica del país.

Los 907 km de carreteras corresponden a cinco de las ocho concesiones viales consecutivas que componen la Ruta 5, principal vía Norte–Sur del país y columna vertebral del transporte en Chile y representan el 33,8% de la red concesionada de Chile, el 61,6% de los km concesionados del total de la Ruta 5 y el 87,6% de los km concesionados de la Ruta 5.
Las carreteras de INTERVIAL CHILE cuentan con 293 puentes; 368 estructuras entre las cuales se incluyen pasos de nivel, enlaces y otros elementos; 188 pasarelas peatonales; y 95 plazas de peajes, por donde pasaron más de 65 millones de vehículos durante el año 2010.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Perfil

IPN

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
Escuela
UNIDAD TEPEPAN




3NVCESTUDIOS REGIONALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE




Alumnos; Astrid Mercado Gonzalez 
                 Jonathan Japhet Sanchez Hernandez 
Profesora: VAZQUEZ SAN MIGUEL MONICA ANDREA

Sectores Productivos

Sectores Productivos 

Chile dispone de la economía con mejores resultados de Latinoamérica y su índice de crecimiento es uno de los más fuertes de la OCDE. El país es considerado por los inversionistas extranjeros como un modelo de estabilidad económica.


Principales industrias

Industria minera

La minería es el motor económico de Chile. Sus inicios en el actual territorio chileno se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente. Siglos más tarde, la explotación sucesiva del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la minería a jugar un papel primordial en la economía del país.
La minería es responsable del 14,2 % del PIB chileno al 2012 y concentra cerca del 57 % de las exportaciones en esta industria, está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos. Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el suministro interno.

Industria agrícola

La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2 % de la mano de obra chilena, y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.
Esta industria es diversa debido a la geografía de Chile, ofreciendo diversos productos agrícolas. Éstos se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. 
La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país. 
Los principales productos agrícolas chilenos son:
  • Cereales: avena, maíz y trigo.
  • Frutas: duraznos, manzanas, peras y uvas.
  • Verduras: ajos, cebollas, espárragos y habas.

Industria acuícola y pesquera

Chile es mundialmente conocido por sus extensas costas, la pureza de sus aguas y los alimentos de alto valor nutritivo albergados en sus profundidades. Las templadas aguas de la zona norte y las frías del sur, brindan al país una inmensa variedad de especies y productos marinos.
Los principales productos de esta industria son trucha arcoírissalmón del Atlántico y salmón del Pacífico y Choritos, y entre aquellos recursos de la pesca extractiva destacan: jurelmerluza del Sur y bacalao de profundidad, entre otros.



Industria financiera

La banca está compuesta por 24 bancos (18 nacionales y 5 sucursales de bancos extranjeros). Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66 % del mercado en términos de colocaciones netas de préstamos bancarios y las nueve mayores concentran más del 90 %. Estos bancos son: Santander (22,2 %),Banco de Chile (18,1 %), Banco Estado (13,4 %), BCI (12,5 %), BBVA(8,2 %), CorpBanca (6,3 %), Desarrollo (3,9 %), Security (3 %) y Banco Bice (2,6 %). 

Industria forestal

El sector forestal se posicione como un pilar fundamental de la economía de Chile, con una participación del 3,1 % del PIB Nacional, es el segundo sector exportador y el primero basado en un recurso natural renovable.
Los principales productos generados por esta industria son, madera en trozos, madera aserrada, pulpa química, papel periódico, chapas y tableros, molduras de madera, madera elaborada, astillas, muebles, entro los más importantes.

Industria turística

Desde mediados de los años 1990, el turismo en Chile se ha convertido en uno de los principales recursos económicos del país, especialmente en sus zonas más extremas.
Chile fue el octavo destino para turistas extranjeros dentro de América en 2010 tras Estados UnidosMéxicoCanadá, ArgentinaBrasilRepública Dominicana y Puerto Rico, capturando el 1,8 % del total de visitas al continente.

Mesografia





Importaciones y Exportaciones

Importaciones y Exportaciones

Chile es la 42º mayor economía de exportación en el mundo y la 67º economía más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2013, Chile exportó $ 79,4 Miles de millones e importó $ 77,9 Miles de millones, resultando en una balanza comercial positive de $ 1,52 Miles de millones. En 2013 el PIB de Chile fue de $ 277 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 15,7 Miles.

Las principales exportaciones de de Chile son Cobre Refinado ($19Miles de millones), Mineral de cobre ($17,5 Miles de millones),Cobre sin procesar ($3,58 Miles de millones), Sulfato pasta química de madera ($2,93 Miles de millones) y Filetes de Pescado ($2,21Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($7,04 Miles de millones), Petróleo Crudo ($5,87 Miles de millones), Coches ($4,12 Miles de millones), Camiones de reparto($2,33 Miles de millones) y Aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial ($1,91 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones de de Chile sonChina ($19,3 Miles de millones), los Estados Unidos ($10,3 Miles de millones), Japón ($7,75 Miles de millones), Brasil ($4,41 Miles de millones) y Corea del Sur ($4,4 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($16,1 Miles de millones), China ($15,5 Miles de millones), Brasil ($4,85 Miles de millones), Alemania ($3,9 Miles de millones) y Argentina ($3,6 Miles de millones).


Balanza de pagos


Balanza de pagos (Últimos datos encontrados)


En el tercer trimestre del año, la cuenta corriente cerró con un déficit de US$2.595 millones, equivalente a 4,6% del PIB, monto superior en US$1.010 millones al observado un año atrás. En tanto las cifras acumuladas de los últimos cuatro trimestres arrojaron un déficit de 1,2% del PIB anual.
 Dicho déficit fue consecuencia de un saldo negativo de la balanza comercial (US$611 millones) y de la renta (US$1.481 millones). 
Específicamente para la balanza comercial, este resultado se explica por la disminución de las exportaciones (17,8% anual), superior a la caída de las importaciones (9,1% anual). Por su parte, las transacciones de la cuenta financiera reflejaron un endeudamiento de Chile con el resto del mundo por US$4.025 millones. 
Estos recursos que ingresaron a la economía chilena provinieron principalmente de los Fondos de pensiones y del Gobierno. 
En el ámbito de la posición de inversión internacional neta – diferencia entre los activos y pasivos financieros–, la economía chilena registró una posición deudora con el resto del mundo de US$47.059 millones, equivalente a 21,4% del PIB anual.
 Esta cifra es 5,3 pp. superior a la del trimestre anterior, y se explica principalmente por los rendimientos negativos de las bolsas internacionales, que afectaron la inversión de cartera en el exterior (activos externos), en particular de los Fondos de pensiones

Orografía


-La cordillera de la Costa se inicia al norte del país -sur de Arica-. Forma una cadena montañosa alta y continua en el norte, confundiéndose con encadenamientos transversales; en la zona central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; al sur del Bío-Bío vuelve a aumentar levemente sus cimas, e incluso recibe el nombre de cordillera de Nahuelbuta. A medida que va avanzando en latitud, comienza a perder su homogeneidad como unidad orográfica, desmembrándose, hasta que finalmente se hunde en los canales australes.




Ubicado al sur del continente americano, Chile presenta una geografía muy particular, donde es posible encontrar un relieve conformado por estructuras principales las cuales determinan las características fisiográficas de las zonas del país:

-Las planicies litorales, se localizan entre el Océano Pacífico por el oeste y la Cordillera de la Costa por el este, entre el límite norte del país hasta la isla de Chiloé al sur. Son elevadas, muy estrechas y cortadas por acantilados en el norte; anchas en el norte chico e interrumpidas por acantilados en la zona central y muy anchas al sur del país.


- La depresión intermedia se extiende entre al Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los Andes por el este desde el extremo norte hasta el valle de Relongaví. Es árida en el norte y más fértil en el área austral. Su extensión como rasgo continuo facilita el asentamiento de gran parte de la población nacional.

- A lo largo de todo el país se presenta la cordillera de los Andes, principal forma del relieve chileno. Sus características cambian según el área observada: en el norte dominan las depresiones de los salares, donde se presenta la cumbre más alta del país el Nevado Ojos del Salado con 6.893 m de altura. La proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se conoce como Antartandes.

Hidrografía



Primera zona: Desde el Aconcagua hasta el río Imperial. Cursos torrentosos de régimen mixto permanente, que significa una alimentación por parte de las lluvias y de los deshielos. Sus períodos de mayor caudal se presentan dos veces al año. Una primera gran crecida en el período de concentración de las lluvias (junio-julio), y una segunda crecida en la etapa de los deshielos de primavera.



La hidrografía chilena presenta características singulares según la región natural que se estudie. Estas condiciones se relacionan principalmente con factores como clima y relieve, los cuales influyen en aspectos como régimen y caudal.
De acuerdo con las características del escurrimiento superficial en el país, se puede señalar que existen tres situaciones distintas según el destino de las aguas.

Áreas arreicas: Localizadas en la zona norte de nuestro país, se asocian con cuencas que carecen de cursos de agua superficiales, o bien son esporádicos. En este caso, los drenes son absorbidos por las grandes extensiones desérticas.

Áreas endorreicas: también localizadas en la sección septentrional de Chile, preferentemente entre la primera y segunda región, en este tipo territorios la característica fundamental es la permanencia del escurrimiento al interior de la cuenca, sin tener la posibilidad de llegar al mar. Se trata de escurrimientos esporádicos que en vez de salir de la cuenca, se almacenan en un receptáculo central, tal como un salar o una laguna. Ejemplos de hoyas relacionadas con esta condición son el lago Chungará y el salar de Atacama.

Áreas exorreicas: asociadas con el tipo de drenaje más difundido en nuestro país, se presenta en gran parte del territorio nacional. En este caso, las cuencas reciben los aportes de las precipitaciones, evacuando las aguas hacia el mar. Existen muchos ejemplos de cuencas asociadas con estas condiciones, como el río Loa, el río Maipo, el río Maule, y el río Palena.

A pesar de lo anterior, en muchos casos, esta clasificación no resulta suficiente para caracterizar la hidrografía nacional. También resulta apropiado describir la conducta de los caudales según el tipo de régimen de alimentación.

·         En el norte grande (I y II regiones), donde imperan condiciones de sequedad absoluta, con fuertes oscilaciones térmicas diarias, las lluvias altiplánicas determinan la variabilidad en la conducta de los caudales, es decir, su régimen es pluvial. Tan difíciles son las condiciones para los sistemas fluviales que sólo existe un dren que escurre durante todo el año: el río Loa.

·         En el norte chico (III y IV regiones), las precipitaciones irregulares unidas a las condiciones semiáridas del clima provocan un tipo de alimentación fluvial mixto, en el cual existe un influjo de las precipitaciones sólidas caídas en la cordillera, en unión con las lluvias que caen durante el transcurso del año. En esta región natural existen abundantes acuíferos, o reservas subterráneas de agua que permiten la subsistencia de la agricultura, y de las diferentes actividades y asentamientos humanos.
·         En el valle central, a partir del Aconcagua, y hasta el canal de Chacao, se observa un tipo de alimentación fluvial, de régimen mixto, la cual es posible de escindir en dos secciones diferentes:


Segunda zona: comprende desde el Imperial hasta el Canal del Chacao. Son drenes de tipo tranquilos, regulados por los numerosos lagos existentes en el área de estudio.
·         A partir del seno de Reloncaví se produce otra zonificación, en la cual la exposición de las vertientes de la Cordillera de los Andes acentúa las manifestaciones que sobre los caudales produce la distribución de las precipitaciones.

Por un lado se encuentra la hidrografía de los archipiélagos, en la ladera occidental de la cordillera, que expone escurrimientos cortos, caudalosos, surgidos por deshielos y altamente influidos por violentas crecidas provocadas por las intensas precipitaciones que se registran.

En tanto, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, la disminución de los montos de precipitaciones producen drenes más tranquilos, con nacimientos en sectores más bajos de la cordillera andina y caudales de menor envergadura.



Organismos Internacionales


1
Organización de Naciones Unidas
Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La historia de las relaciones de Chile con la ONU se remonta a los orígenes mismos de esta organización. Nuestro país fue uno de los 51 miembros originales que firmaron la Carta de San Francisco, el 26 de Junio de 1945. Desde entonces, su participación y política exterior ha tomado un rumbo mucho más integrado en los regímenes imperantes a nivel internacional. Desde una perspectiva histórica, sin embargo, podemos distinguir 3 momentos o episodios claves que nos ayudarán a entender cómo ha evolucionado esta relación con el paso del tiempo.

Organización Marítima Internacional (OMI)
La OMI es el organismo técnico especializado de Naciones Unidas a cargo de la regulación internacional para fortalecer la seguridad del transporte marítimo. La convención que establece la OMI se adoptó en 1948 y se reunió por primera vez el año siguiente. Esta organización tiene su sede en el Reino Unido.
 Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)
La Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS, es la organización regional para la coordinación de las políticas marítimas de sus Estados miembros - Chile, Colombia, Ecuador y Perú - con miras a la conservación y uso racional de los recursos naturales de sus correspondientes zonas marítimas de soberanía y jurisdicción, en beneficio de sus respectivos pueblos.

La CPPS fue creada el 18 de agosto de 1952 para realizar los fines señalados en la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, firmada ese mismo día por Chile, Ecuador y Perú.  Colombia se sumó en 1979. Esta organización tiene su sede permanente en Guayaquil, Ecuador.


 Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)
La CCRVMA es el organismo multilateral encargado de la conservación y utilización racional de los recursos vivos marinos dentro un área situada mayoritariamente al sur del paralelo 60ºS.  También se le conoce por sus siglas en inlés CCMLAR (Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources)

La Comisión fue establecida por la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, firmada en Canberra el 11 de septiembre de 1980 y vigente desde el 7 de abril de 1982, para hacer efectivos sus objetivos y principios.   Los países que se han hecho parte de la Convención luego de su firma pueden llegar a ser miembros de la Comisión bajo determinadas condiciones señaladas en ella.


Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM)
La AIFM es un organismo autónomo que tiene como fin controlar las actividades de exploración y explotación de los recursos en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional (la llamada Zona), en el entendido que éstos son "patrimonio común de la humanidad".

La AIFM nació en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y del Acuerdo de 1994 relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Al entrar en vigencia la CONVEMAR en Chile el 18 de noviembre de 1997, se entiende que desde esa misma fecha nuestro país es parte de la AIFM.

Acuerdos Comerciales



Acuerdos multilaterales
Acuerdo/Parte(s) signataria(s)
Fecha de suscripción
Texto del acuerdo
Novedades
Miembros de la OMC
01 enero 1995 
(Parte contratante del
 GATT 1947 desde 16 marzo 1949)
arrow
n.d.
Acuerdos de libre comercio
Acuerdo/Parte(s) signataria(s)
Fecha de suscripción
Vigencia
Texto del acuerdo
Novedades
Hong Kong, China
07 septiembre 2014
29 noviembre 2014
arrow
arrow
Alianza del Pacífico
10 febrero 2014
20 julio 2015
arrow
arrow
Tailandia
04 octubre 2013
05 noviembre 2015
arrow
arrow
Vietnam
12 noviembre 2011
04 febrero 2014
arrow
arrow
Malasia
13 noviembre 2010
18 abril 2012
arrow
arrow
Turquía
14 julio 2009
01 marzo 2011
arrow
arrow
Australia
30 julio 2008
06 marzo 2009
arrow
arrow
Japón
27 marzo 2007
03 septiembre 2007
arrow
arrow
Colombia
27 noviembre 2006
08 mayo 2009
arrow
arrow
Perú
22 agosto 2006
01 marzo 2009
arrow
arrow
Panamá
27 junio 2006
07 marzo 2008
arrow
arrow
China
18 noviembre 2005
01 octubre 2006
arrow
arrow
Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam (P4)
18 julio 2005
arrow
arrow
arrow
AELC Asociación Europea de Libre Comercio
26 junio 2003
01 diciembre 2004
arrow
arrow
Estados Unidos
06 junio 2003
01 enero 2004
arrow
arrow
Corea del Sur
15 febrero 2003
01 abril 2004
arrow
arrow
Unión Europea (UE)
18 noviembre 2002
01 febrero 2003
arrow
arrow
Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
18 octubre 1999
arrow
arrow
arrow
México (ACE 41)
17 abril 1998
01 agosto 1999
arrow
arrow
Canadá
05 diciembre 1996
05 julio 1997
arrow
arrow
MERCOSUR (ACE 35)
25 junio 1996
01 octubre 1996
arrow
arrow
Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdo/Parte(s) signataria(s)
Fecha de suscripción
Vigencia
Texto del acuerdo
Novedades
Ecuador (AAP.CE N° 65)
10 marzo 2008
05 enero 2010
arrow
arrow
India
08 marzo 2006
17 agosto 2007
arrow
arrow
Bolivia (AAP.CE N° 22)
06 abril 1993
06 abril 1993
arrow
n.d.
Venezuela (AAP.CE N° 23)
02 abril 1993
02 abril 1993
arrow
n.d.
Argentina (AAP.CE N° 16)
02 agosto 1991
02 agosto 1991
arrow
n.d.